IDENTIDAD CULTURAL LA PALMA CUNDINAMARCA
IDENTIFICACIÓN
DEL MUNICIPIO:
Nombre del municipio: La
Palma (Cundinamarca)
NIT: 899.999.369-1
Código Dane: 25394
Gentilicio: Palmero(a)
Palmeros - Palmeras
Otros nombres que ha recibido el
municipio:
·
Paribari (Nombre Nátivo).
·
Monca.
·
Villa de la Asunción de La Palma.
DESCRIPCIÓN
FÍSICA:
La
Palma, hoy municipio del Departamento de Cundinamarca, ubicado al
nororiente de Bogotá, ciudad de la cual dista a tan sólo 150 kilómetros, por
carretera; La Palma se encuentra a 1.462 metros sobre el nivel del
mar, y tiene una temperatura media de 21 grados centígrados.
Está
situada en una especie de plataforma en las faldas de la cordillera de la Osa o
Lausana, en medio de dos colinas: la de la Cruz y San Javier, y su conjunto
ofrece una vista panorámica muy amena y risueña. Es el centro de un extenso
territorio que comprende los municipios de La Peña, El Peñón, Topaipí, Yacopí y
Caparrapí.
SIMBOLOS

El Escudo se encuentra dividido en
dos partes en forma vertical y a la derecha sub dividida en dos partes iguales.
·
En el campo izquierdo con fondo azul,
una palma y el Alto de la cruz.
·
En el campo superior derecho sobre
fondo blanco, un escudo indígena cruzado en la parte trasera por dos armas, una
española y la otra nativa, en memoria de los enfrentamientos de nuestros
antepasados con los españoles. El lado inferior derecho y sobre fondo verde, el
templo. A cada lado del escudo una bandera del municipio y en la parte
superior, una mano con antorcha encendida.
·
En la parte inferior una cinta roja
con el lema “Tierra de Mucha Bondad”, palabras expresadas por los conquistadores
al contemplar la exuberancia del paisaje.
Creado y Diseñado por: Jorge Enrique
Montero Triana.
Lema: José Eduardo Rodríguez.
BANDERA
.svg/750px-Flag_of_la_Palma_(Cundinamarca).svg.png)
La bandera tiene forma rectangular,
que dadas las líneas que la cruzan forma un triángulo rojo y dos verdes dejando
un espacio en el centro de color blanco que forma una flecha.
El triángulo rojo simboliza la
trilogía “Dios, Patria y Libertad”. El color rojo, primer color del espectro
solar, la importancia del municipio en la región, también el fruto maduro de café
fuente de riqueza. Los triángulos verdes, la esperanza y fertilidad de la
vegetación del territorio. El campo central blanco, proyección hacia el futuro
y la anhelada paz tan buscada.
Creada y diseñada por: Iván
Alfonso Fajardo Calvo.
Descripción: Jaime Rodriguez Muñoz.
HIMNO
Coro
Adelante
Palmero adelante
Que
nada te hará claudicar
No
olvides que tras la tormenta
Nueva
luz tendrá que brillar.
I
Bajo
un sol radiante
Se
quiebran imponentes
Las
fértiles montañas
De
mi pueblo natal.
II
Ancestros
españoles
En
busca de riqueza
Hallaron
nuestra tierra
Para
vivir en paz.
III
La
Palma la llamaron
¡Oh
tierra bondadosa
Dejando
desde entonces
La
cultura sin par.
IV
La
fuerza campesina
Que
siembra con empeño
Semilla
de esperanza
De
un futuro mejor.
V
Entre
orquídeas y estrellas
María
nuestra Patrona
Nos
guía y nos infunde
Pureza
al luchar.
VI
De
ilustres es la cuna
De
humildes y sinceros
Tierra
de inteligencia
Y
de prosperidad.
Música: Miguel Romero.
Presentación: Rafael
Moreno.
ECOLOGIA
La
ecología del municipio está basada en grandes ecosistemas, entre los que se
encuentran, Los Tiestos, La Chorrera y Hoya Fría. Estos ecosistemas se
caracterizan por la gran diversidad de especies nativas que lo conforman,
haciendo de ellos una fuente importante de nacimientos de agua que nutren las
diferentes quebradas de nuestro municipio, entre las cuales se pueden
mencionar, La Onda, Los Pozos, Escóbales, La Aguada, La Ciénaga, Los Peladeros,
Paz Paz, Agua Fría, Quijano, Hoya Fría, entre otras.
Por otra parte,
nuestra ecología está conformada por diversas especies nativas y otras que se
han introducido al ecosistema y que la población ha adoptado y cultivado
durante la historia.
La flora
la representan grandes árboles, acompañados por una gran diversidad de especies
nativas como Guamos, Robles, Mohos, Nogales, Cedros, Guaduales, Nísperos,
Anones, Ciruelos, Palmas, Laureles, Nacederos y otras especies que aportan una
gran belleza a la ecología del municipio.
En cuanto
a la fauna del municipio encontramos gran variedad de especies como, Ardillas,
Conejos, Armadillos, Tejón o Mapache, Cusumbo o Coati, Fara o Chucha, Zorros,
Serpientes, Borugas, Guaches, Comadrejas entre otros.
ECONOMIA

El
Municipio de La Palma, se caracteriza por una economía basada en producción
agropecuaria, cultivos de café, la caña panelera, cacao, cítricos, cultivos
misceláneos (plátano, yuca, maíz). En los últimos años se ha incrementado la
ganadería progresivamente, extensiva y como actividad alternativa en menor
escala la piscicultura.
La
avicultura en su mayoría es de autoconsumo. De igual modo, la caña panelera es
un producto que, en su rentabilidad ha mejorado gracias al avance en la
construcción de enramadas comunitarias en veredas como Hinche, La Hermosa, El
Potero y Murca mediante convenio con la Secretaría de Agricultura, Acción
Social y La Corporación Autónoma Regional CAR. El café en su mayoría se explota
técnicamente, utilizando variedad mejorada como caturra, obteniendo
rendimientos entre 7 a 10 cargas por hectárea.
Su
comercialización se realiza en su mayoría por medio del punto de compra de la
Cooperativa de Caficultores COODECAFEC. El sector pecuario está conformado en
su gran mayoría por bovinos, siendo una explotación extensiva dedicada a la
cría y engorde, la cual está representada por ejemplares cruzados con cebú,
pardo, normando.
Su mayor representatividad se encuentra en
el cultivo de café beneficiando a 1848 familias rurales en una extensión de
765.8 hectáreas.
La problemática actual del sector
caficultor se debe a los cambios climáticos los cuales crean ambientes
propicios para la proliferación de plagas y enfermedades como la roya y la
broca; además del desplazamiento forzado de la población campesina que genero
uno abandono total de cultivos.
La caña panelera es un cultivo que se ha
posesionado rápidamente dentro de los cultivos más importantes para el
municipio de la palma; que se ha mantenido y además genera empleo e ingresos
para los agricultores, y que al contrario del cultivo de café se tiene menos
problemas fitosanitarios.
El Municipio cuenta con un número
considerable de trapiches que son una fuente de trabajo y oportunidad para los
campesinos, las enramadas deben trabajar bajo normas de INVIMA, las cuales
busca la asociación generando nuevas alternativas de mercado y garantizando al
consumidor calidad en el producto a final.
Además con la asociación se capacita al
sector panelero en el manejo de las BPA buenas prácticas agrícolas que son una
herramienta importante para abrir nuevas puertas a nuevos mercados.
Cítricos en la mayoría de las fincas
se tiene una explotación artesanal no
competitiva para surtir los mercados regionales.
Cacao es un producto con explotación
tradicional baja productividad su mayor problema está en la comercialización
La comunidad en general a sufrido los
percances de la violencia, unido con el calentamiento global que genera un
descontrol en el manejo de los cultivos, y los cuales han generado la búsqueda
de alternativas en manejos que ofrezcan una puerta a nuevos mercados bajo
parámetros de competitividad, además a estos problemas se suma el alza en los
productos agroquímicos y las exigencias del mercado en la reducción de los
mismos.
CULTIVOS ANUALES
Plátano y la yuca es una
exploración tradicional en el 90% de los predios que se cultivan su
comercialización está dada en el consumo interno y municipios vecinos.

CULTIVOS TRANSITORIOS
Tomate, maíz, fríjol, habichuela. Esta
actividad se implementó a baja escala para abastecer el mercado local.
La comunidad está en búsqueda de nuevas
alternativas con cultivos como el lulo, el tomate de árbol y chonto,
hortalizas, y mora, lo cual muestra que el campesino actual está abierto a
nuevas formas de ingresos y la preocupación por la reactivación económica del
municipio ya que por ser un municipio agrícola debe generar nuevas alternativas
de progreso para la comunidad.
CARACTERIZACION DE LA ACTIVIDAD PECUARIA
Sector bovino
Está representada en la actividad ganadera
en 70% dedicada al proceso de ceba y un 30% dedicada a la explotación
doble propósito (carne y leche).hay baja productividad porque se maneja
una ganadería extensiva y se utiliza una unidad de carga por animal bajo nivel
de tecnificación, la comercialización está dada por el consumo regional

El sector pecuario se encuentra en un
estancamiento por la falta de capacitación, tecnificación de las explotaciones
y definición del canal de comercialización adecuada que permita estabilizar la
balanza demanda – oferta en beneficio tanto para productores como
para consumidores
Sector porcino
Es una producción artesanal y se utiliza
para el consumo local
Sector avícola
La mayoría de las familias practican esta
actividad para el autoconsumo y muy poca para comercialización
FIESTAS
PATRONALES DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION DE LA PALMA
Esta es una de las más grandes tradiciones
de nuestro municipio, por el cual es reconocido a nivel departamental y
nacional.
Se realizan cada siete años el 15 de
Agosto, allí la hermosa imagen de la Virgen de la Asunción que se encuentra
ubicada en el templo parroquial en un camarín, es bajada de allí y paseada en
procesión por las calles de nuestro pueblo, veredas y municipios vecinos.

SEMANA CULTURAL
El
objetivo principal con el que nació la Semana Cultural, fue el de que la
cultura saliera fuera de las aulas.
Creemos
que no sólo en las aulas está el saber, que la educación y la cultura también
se adquiere y se manifiesta de múltiples maneras (obras de teatro, actuaciones
musicales, etc...).
Por ello nos propusimos, que en nuestro municipio debía aprovecharse esas manifestaciones culturales, para que toda la comunidad fuese enriqueciendo culturalmente.
Por otra parte, también creemos que la Semana Cultural debe ser el lugar donde se expongan todo tipo de actividades culturales que fortalezcan nuestros arraigos y tradiciones.
PERSONAJES REPRESENTATIVOS
Personaje
venerado y santificado a quien se atribuyen obras milagrosas es Fray Juan Martín
de La Palma, Franciscano
PARA RECORDAR....
El
Municipio de La Palma es un lugar muy tranquilo para vivir, es rico en
producción agrícola, ganadera y panelera.
Por su
buen clima es un lugar turístico, pues cuenta con varios balnearios, ríos y
senderos ecológicos muy agradables para visitar.
Las
festividades religiosas como la semana santa y las fiestas de la Virgen de la
Asunción de La Palma son de gran relevancia en nuestro municipio,
A
pesar de los años de conflicto armado que se presenciaron en nuestro pueblo,
actualmente La Palma es una tierra de paz y prosperidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario